Skip to content

Artículos científicos

El desarrollo de la respiración

FOCUS: Desarrollo de la respiración
ESTE ARTÍCULO PERTENECE AL PRINCIPIO DEL BIENESTAR DEL BEBÉ: El desarrollo armónico del niño

Dentro del útero materno, inmerso en el líquido amniótico, el feto no respira en el sentido convencional del término, ya que no hay presencia de aire. Durante el embarazo, de hecho, el feto no utiliza sus propios pulmones para respirar, sino que recibe oxígeno a través de la placenta mediante el cordón umbilical. Cuando la madre inspira, su sangre se enriquece con oxígeno, que es transportado al feto mediante un complejo sistema de vasos sanguíneos placentarios. Al mismo tiempo, el feto expulsa dióxido de carbono que pasa a la madre para ser eliminado a través de su expiración. Este mecanismo interconectado asegura la supervivencia y el bienestar fetal hasta el momento del nacimiento.

Desarrollo pulmonar fetal

El sistema respiratorio se desarrolla progresivamente durante el embarazo siguiendo un calendario preciso:

  • Día 24: inicio del desarrollo del árbol respiratorio.
  • Día 28: formación de los bronquios principales.
  • Semana 16: formación de los bronquiolos.
  • Semana 28: finalización estructural del pulmón, incluidos los alvéolos.

Alrededor de la semana 32 de gestación, aunque aún no completamente maduros, los pulmones permiten al feto realizar movimientos respiratorios torácicos, preparándose para la respiración autónoma. La maduración pulmonar completa, con una producción adecuada de surfactante (sustancia esencial para garantizar la funcionalidad pulmonar fuera del útero), ocurre alrededor de la semana 35–36.

El feto necesita todo el período de embarazo (aproximadamente 9 meses) para completar gradualmente el desarrollo fisiológico, preparando así el cuerpo para la vida extrauterina.

Inicio de la respiración autónoma al nacer

Inmediatamente después del nacimiento, la primera respiración marca la apertura de los alvéolos pulmonares al intercambio gaseoso necesario para la oxigenación de la sangre. La mayoría de los recién nacidos realiza la primera respiración dentro de los 20 segundos posteriores al nacimiento y desarrolla un ritmo respiratorio regular dentro de los 90 segundos. En los primeros momentos de vida, el neonato puede presentar pausas respiratorias breves mientras el sistema respiratorio se adapta a la nueva condición extrauterina.

Durante el parto vaginal, la compresión torácica seguida por la reexpansión facilita el paso pasivo del aire a los pulmones, pero los principales estímulos para la respiración autónoma son el enfriamiento cutáneo y la estimulación mecánica, que activan el centro respiratorio cerebral.

El primer grito del neonato no es solo una señal de vida, sino que representa simbólicamente la transición definitiva de la respiración fetal a la pulmonar.
Evolución de la respiración en el niño
Franja de edad Tipo de respiración Frecuencia respiratoria
(resp/min)
Características principales
Recién nacido
(0-2 meses)
Predominantemente abdominal (diafragmática) 30-60
  • Respiración irregular con pausas fisiológicas
  • Sensibilidad elevada a estímulos externos
  • Breves episodios de apnea (<10s), normales
  • Se recomienda la posición supina para dormir, para reducir el riesgo
    de SMSL y favorecer el trabajo del diafragma
Lactante
(2 meses – 1 año)
Aún predominantemente abdominal,
pero el tórax comienza gradualmente a participar
25-40
  • El diafragma sigue siendo el músculo respiratorio principal
  • Mayor expansión torácica gracias al desarrollo de las costillas
  • Ritmo respiratorio más regular y controlado
  • Posible presencia ocasional de respiración ruidosa, debido a secreciones mucosas
    en las vías respiratorias más estrechas
Niño pequeño
(1–3 años)
Aumenta la participación torácica,
aunque el diafragma sigue siendo central
20-30
  • Costillas progresivamente más inclinadas, favoreciendo una respiración más parecida a la del adulto
  • Desarrollo de la musculatura intercostal, que participa más activamente en el proceso respiratorio
  • Mayor control respiratorio, útil para la producción del lenguaje, el juego y las actividades físicas
  • Respiración más regular, incluso durante el sueño
Desde los 3 años
en adelante
Predominantemente torácico-abdominal
(similar a la del adulto)
20-25
  • Aumento de la capacidad pulmonar
  • Mayor resistencia al esfuerzo físico
  • Control respiratorio maduro y adaptable a las actividades y emociones

Todo el proceso de desarrollo respiratorio representa un mecanismo extraordinario, que acompaña al niño desde la vida intrauterina hasta la completa maduración pulmonar, permitiendo la supervivencia y la adaptación a la vida extrauterina.

American Thoracic Society (2023). American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. Postnatal Maturation of Respiratory Control in Infants and Young Children.

Doctor33. (2020). L’embrione e il feto.

European Respiratory Journal. (2020). Early Life Origins of Lung Function Development.

Frontiers in Pediatrics. (2023). Respiratory System Development in Early Childhood: Implications for Health.

Journal of Perinatology. (2023). Fisiologia perinatale. Manuali MSD.

Lavoro Spoltore. (2025). Il mistero della respirazione fetale: come respirano i bambini nella pancia.

Manuali MSD. (2023). Fisiologia perinatale.

Nunn, J. (2020). Fisiologia della respirazione applicata alla pratica clinica.

Pediatrics Respiratory Reviews. (2025). Developmental Changes in Respiratory Control.

Serenella, M. (2023). Come respirano i bambini prima della nascita.

Spoltore, L. (2025). Il mistero della respirazione fetale: come respirano i bambini nella pancia.