Skip to content

Artículos científicos

Cuidado y protección del aparato ungueal en el período neonatal

FOCUS: Atención primaria

Las uñas son una característica peculiar de los primates, estrechamente relacionadas con funciones evolutivas como la protección de las falanges, la estabilización de la prensión y el apoyo a la motricidad fina. Cumplen, por lo tanto, un papel importante tanto en la manipulación de objetos como en la deambulación.

Desde el punto de vista embriológico, las uñas comienzan a formarse entre la 9ª y la 13ª semana de gestación, como derivados del ectodermo, la misma hoja germinativa que da origen a la epidermis y a los anexos cutáneos. La matriz ungueal, localizada bajo la raíz de la uña, es responsable de la proliferación de las células queratinocíticas que componen la lámina ungueal.

Al nacer, las uñas ya están presentes y pueden ser sorprendentemente largas. Su consistencia inicial es más blanda que la del adulto, pero se endurece progresivamente con el crecimiento, siguiendo un proceso de queratinización gradual que refleja la maduración estructural de la uña y su función mecánica.

Las uñas de manos y pies crecen constantemente. Las de las manos tienden a tener un contorno que sigue la curvatura de la yema, mientras que las de los pies se desarrollan con un margen más rectilíneo. En la edad neonatal, estas estructuras son particularmente delicadas y susceptibles a pequeños traumatismos o rupturas, debido a la relativa hipomineralización y a la menor cohesión entre las células de la lámina ungueal.

Manejo ungueal neonatal
Momento óptimo

El momento más indicado para recortar las uñas es inmediatamente después del baño o, en alternativa, tras haberlas sumergido brevemente en agua tibia, ya que resultan más blandas y fácilmente moldeables. Esto se debe al efecto hidratante temporal sobre la uña, que aumenta la plasticidad de la lámina córnea, haciéndola menos propensa a microfracturas.

Otra posibilidad es proceder durante el sueño, cuando la musculatura está relajada y el riesgo de movimientos repentinos se reduce. El recorte de las uñas en un recién nacido también tiene un valor neuro-propioceptivo, pues permite mantener una adecuada retroalimentación táctil sin crear puntos de presión o irritación.

Instrumentos recomendados

Para el corte se recomienda el uso de tijeras específicas de punta redondeada, que permiten evitar traumatismos accidentales. Es fundamental no cortar las uñas demasiado profundas, tanto en manos como en pies, para prevenir el riesgo de onicocriptosis (uñas encarnadas), condición que en los neonatos puede provocar inflamaciones dolorosas y alteraciones en el apoyo plantar.

Para alisar los bordes se aconseja el uso de limas de cartón suaves, preferiblemente desechables, que garantizan una acción abrasiva delicada, controlada y segura. A diferencia de las limas de metal, demasiado agresivas para la estructura ungueal aún blanda del neonato, las de cartón reducen el riesgo de debilitamiento de la lámina y limitan la acumulación de carga bacteriana.

Técnica para las uñas de las manos

Las uñas de las manos crecen siguiendo la curvatura de la yema del dedo. Conviene respetar esta línea natural, evitando cortes demasiado profundos que puedan exponer el lecho ungueal.

En la edad neonatal es frecuente el autocontacto de las manos con el rostro o la boca, comportamiento ligado a esquemas motores primitivos como el reflejo de succión, la orientación oral y los primeros intentos de autorregulación sensorial. Estos gestos, además de representar una fase de exploración corporal, favorecen la integración entre los sistemas táctil, propioceptivo y oral, contribuyendo al desarrollo del body awareness y de las competencias afectivo-relacionales.

Técnica para las uñas de los pies

Las uñas de los pies deben recortarse dejando un margen rectilíneo con ángulos intactos, para favorecer un crecimiento correcto y preservar la alineación digital y metatarsal. Es importante no acortarlas en exceso: se aconseja dejar 1–2 mm de margen libre, manteniendo la función protectora de la extremidad digital y reduciendo el riesgo de uñas encarnadas.

Prevención de complicaciones

La presencia de bordes ungueales afilados o ángulos puntiagudos puede exponer al neonato a microtraumatismos por arañazos, sobre todo a nivel del rostro, de los párpados o de la mucosa oral. En niños particularmente sensibles a los estímulos táctiles o en fase de mayor reactividad oral, unas uñas no bien alisadas pueden inducir comportamientos compensatorios como morderse los dedos o, más raramente, formas precoces de onicofagia.

En presencia de cutículas secas, retraídas o engrosadas, puede ser útil aplicar emolientes e hidratantes específicos para la piel neonatal (cremas a base de pantenol, glicerina vegetal o aceite de caléndula), siempre que estén dermatológicamente testados y libres de perfumes o conservantes agresivos. Estos productos desempeñan una función fundamental en el mantenimiento de la homeostasis cutánea periungueal, contribuyendo a preservar la integridad del microambiente de la matriz ungueal y a prevenir la formación de microfisuras que pueden constituir puertas de entrada para bacterias y microorganismos.

Debe prestarse especial atención a no retirar forzadamente las cutículas, pues representan una barrera anatómica natural entre el ambiente externo y la matriz de la uña. Su eliminación puede aumentar la susceptibilidad a infecciones locales (paroniquias bacterianas o micóticas) y alterar los delicados procesos de queratinización y regeneración ungueal.

El corte de las uñas en los neonatos requiere atención, precisión y conocimiento de las características anatómicas y fisiológicas del aparato ungueal inmaduro. Una intervención inapropiada puede exponer al neonato a microtraumatismos, infecciones periungueales, onicocriptosis y malestar sensorial.

El cuidado de las uñas en el neonato no es un simple gesto higiénico, sino una práctica que integra consideraciones evolutivas, sensoriales y biomecánicas. Comprender el origen y las funciones de las estructuras ungueales, así como las modalidades más seguras de intervención, permite prevenir complicaciones, promover el bienestar sensorial del niño y sostener el inicio de una relación corporal positiva desde los primeros meses de vida.

Danby, S. G., Bedwell, C., & Cork, M. J. (2020). Neonatal skin care and toxicology. In L. F. Eichenfield, I. J. Frieden, E. F. Mathes, & A. L. Zaenglein (Eds.), Neonatal and Infant Dermatology (3ª ed., cap. 5). Philadelphia: Elsevier.
Mount Sinai Health System+2quality.healthfinder.fl.gov+2MedlinePlus+2

Kaneshiro, N. K., Dugdale, D. C., & ADAM Editorial Team. (2023). Nail care for newborns. FloridaHealthFinder Health Encyclopedia.
Mount Sinai Health System+2quality.healthfinder.fl.gov+2MedlinePlus+2

Hirsch, L. (2022). Trimming Your Baby’s Nails. Nemours KidsHealth, med review.
Reddit+4Salute dei Bambini+4Salute dei Bambini+4

Children’s Nebraska (2022, rev. 2022). Trimming your baby’s nails (Parents’ guide). KidsHealth.

Overseas Doctor (2024). How to safely trim your baby’s nails: Complete Guide. Overseas Doctor

Baptist Health (2021, Feb 20). 7 Tips for Newborn Nail Care.

Hello Pediatrics (2024). Newborn Fingernail Care: filing vs trimming.

Mount Sinai (2023). Nail care for newborns. Reviewed clinically.

Quality.HealthFinder (2023 review). Nail care for newborns: keeping nails clean and trimmed.