Skip to content

Artículos científicos

Checklist para viajar con un recién nacido: qué llevar y cómo organizarse

FOCUS: El viaje

Viajar con un recién nacido es una experiencia que, si se organiza bien, puede resultar no solo serena, sino también placentera y regeneradora para toda la familia. Sin embargo, la gestión logística de un bebé en los primeros meses de vida requiere planificación, practicidad y atención a cada detalle.

A continuación, una guía basada en evidencias científicas y buenas prácticas pediátricas.

Documentos e información sanitaria

Según la American Academy of Pediatrics (AAP), los recién nacidos son más vulnerables a las infecciones sistémicas y respiratorias durante las primeras 6-8 semanas de vida debido a la inmadurez del sistema inmunológico. Durante este período, la exposición a lugares concurridos, como aeropuertos o estaciones, aumenta el riesgo de contraer patógenos potencialmente peligrosos. Por tanto, se recomienda posponer los viajes no estrictamente necesarios hasta el final del segundo mes de vida, especialmente durante temporadas epidémicas (ej. gripe, VRS).

La documentación sanitaria completa permite, en caso de emergencia durante el viaje, una intervención rápida y específica, especialmente si el recién nacido presenta condiciones médicas particulares (ej. prematuridad, reflujo severo, cardiopatías congénitas). Además, en muchos países se exige la documentación de vacunación para acceder a instalaciones sanitarias o por razones aduaneras.

Checklist

  • Tarjeta sanitaria del recién nacido
  • Eventual pasaporte o documento de identidad (necesarios para viajes internacionales)
  • Cartilla de vacunación
  • Contactos del pediatra de confianza
  • Póliza de seguro médico (recomendada para el extranjero)
  • Historia clínica o informes recientes, en caso de patologías conocidas
Alimentación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, ya que garantiza protección inmunitaria natural y adaptativa. Sin embargo, para quienes utilizan leche artificial, es fundamental garantizar la correcta higiene en la preparación y conservación de la leche: el uso de biberones esterilizados y agua segura es esencial para evitar gastroenteritis neonatales, entre las principales causas de deshidratación infantil en viaje.

La AAP subraya la importancia de la preparación anticipada de las dosis (ej. dosificadores con leche en polvo) para reducir el estrés parental y garantizar tiempos de respuesta rápidos cuando el recién nacido muestra señales de hambre. En cuanto a los viajes en avión, está permitido transportar líquidos para la nutrición infantil incluso por encima de los límites estándar, con una previa declaración al personal de seguridad.

Checklist

  • Leche materna (si se amamanta)
  • Leche artificial (biberones esterilizados, agua embotellada apta para lactantes, dosificador de leche en polvo)
  • Calientabiberones de viaje o termo
  • Baberos desechables o de tela
Higiene y cambio de pañal

El cambio frecuente del pañal es fundamental para prevenir la dermatitis del pañal, muy común en los viajes largos por la humedad prolongada en contacto con la piel. Los productos limpiadores y protectores deben estar dermatológicamente testados y ser libres de perfumes agresivos, según las directrices de la Asociación de Dermatólogos Italianos (AIDECO).

Además, el lavado de manos de los padres o cuidadores antes y después de cada cambio es recomendado para prevenir la transmisión de virus y bacterias. El gel higienizante puede ser una alternativa válida en ausencia de agua corriente, pero no debe sustituir el lavado con agua y jabón cuando esté disponible.

Checklist

  • Pañales suficientes para la duración del viaje + reserva
  • Toallitas húmedas delicadas
  • Crema protectora para el cambio
  • Cambiadores higiénicos desechables
  • Bolsas para pañales usados
  • Set de cambio completo (body, pijama, calcetines)
  • Gel higienizante para manos
Sueño y confort

Las recomendaciones actualizadas de la AAP (2022) para la prevención del SMSL (Síndrome de muerte súbita del lactante) indican que el sueño debe realizarse en posición supina, sobre superficies planas y rígidas o semirrígidas, sin almohadas ni objetos blandos

Durante el viaje, esto puede garantizarse con cunas portátiles o capazos homologados. Es fundamental evitar el sueño en portabebés o sillas tipo “huevo” durante largos períodos cuando el recién nacido no está vigilado, ya que la flexión del cuello en posición sentada puede obstruir las vías respiratorias. Para viajes largos en coche, se recomienda hacer pausas frecuentes para alternar la posición del bebé.

Checklist

  • Manta ligera
  • Cojín de lactancia
  • Chupete (si se utiliza)
  • Cochecito plegable
  • Sombrilla/paraguas para cochecito
Ropa

Los recién nacidos no regulan eficazmente su temperatura corporal. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda el uso de ropa en capas para facilitar la regulación térmica: varias capas delgadas que puedan añadirse o quitarse según el entorno. La piel del bebé es delgada y sensible, por lo que se prefieren tejidos naturales, transpirables e hipoalergénicos, como algodón o bambú.

En caso de exposición al sol, la European Society for Pediatric Dermatology aconseja el uso de protector solar desde los primeros meses de vida; también es preferible utilizar barreras físicas como ropa cubriente, sombreros y sombrillas.

Checklist

  • Ropa cómoda y en capas (técnica “como una cebolla”)
  • Sombrero para el sol o para el frío
  • Crema solar para bebés (si > 6 meses)
  • Gafas de sol para bebés (si se usan)
  • Calcetines antideslizantes para interiores
Medicamentos y primeros auxilios

El paracetamol pediátrico se considera generalmente seguro para la gestión de la fiebre o del dolor leve en recién nacidos, pero debe administrarse sólo bajo consejo médico, con dosis ajustada al peso.

El termómetro digital es preferible a los de infrarrojos por su mayor precisión, especialmente en bebés menores de 3 meses. Según la Sociedad Italiana de Pediatría, el kit de viaje debe incluir herramientas para la limpieza nasal, especialmente útiles en ambientes con aire acondicionado, que seca las mucosas y puede favorecer infecciones respiratorias. El uso de solución fisiológica también se recomienda en bebés sanos para favorecer la respiración nasal.

Checklist

  • Termómetro digital
  • Paracetamol en gotas (bajo consejo del pediatra)
  • Solución fisiológica nasal
  • Crema calmante para enrojecimientos
  • Tiritas suaves, gasas estériles
Entretenimiento y estimulación

En los primeros meses, el recién nacido se siente atraído por estímulos visuales y auditivos simples y repetitivos. Según la AAP, un entorno de viaje estimulante, pero no sobrecargado, ayuda al bebé a mantenerse tranquilo y a regular mejor los ritmos de sueño y vigilia. Es importante elegir juguetes con marcado CE, atóxicos, sin piezas pequeñas desmontables y con superficie lavable. Además, hay que recordar que la sobreestimulación típica de viajes ruidosos, concurridos o con muchas interacciones puede generar irritabilidad o dificultad para dormir. Es útil, por tanto, crear momentos de calma también durante el viaje.

Checklist

  • Juguetes blandos y seguros (lavables, atóxicos, sin piezas pequeñas)
  • Libros táctiles o musicales
  • Doudou u objeto transicional
  • Limitar ruidos fuertes y alternar momentos de estímulo con momentos de calma
Medios de transporte: seguridad ante todo

La OMS y las autoridades sanitarias europeas destacan que, ya al momento del alta hospitalaria, se recomienda el uso de un sistema de retención infantil homologado. Posteriormente, debe utilizarse una silla conforme con la normativa vigente, instalada en sentido contrario a la marcha al menos hasta los 15 meses de edad – preferiblemente hasta los 4 años, como prevé la nueva normativa i-Size (ECE R129).

Durante el viaje, especialmente en avión, se recomienda utilizar un sistema de retención certificado (CRS – Child Restraint System), aprobado para su uso a bordo por las aerolíneas. El uso de la silla incluso en trenes o autobuses, donde esté permitido, mejora la seguridad pasiva del bebé. Las etiquetas identificativas y una organización del equipaje “por bloques” (ej. mochila para el cambio, bolsa de alimentación, maleta con recambios) ayudan a reducir el tiempo de búsqueda y mejoran la gestión del estrés parental.

Checklist

  • Silla de auto homologada
  • Etiqueta identificativa para el equipaje
  • Cochecito de cabina (para viajes en avión)
  • Portadocumentos familiar

Viajar con un recién nacido no solo es posible, sino que puede convertirse en una experiencia positiva y enriquecedora si se aborda con preparación, conciencia y flexibilidad. La checklist propuesta representa un modelo integrado entre practicidad y seguridad, que une la experiencia diaria de los padres con las mejores recomendaciones de las sociedades pediátricas.

American Academy of Pediatrics. Infant Travel and Sleep Safety Guidelines, 2022

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Hand Hygiene in Community Settings, 2023

European Society for Pediatric Dermatology. Sun Protection in Infants and Young Children, 2022

NICE. Postnatal Care: Guidance and Recommendations, 2023

Società Italiana di Pediatria. Viaggiare sicuri con neonati e bambini, 2023

WHO. Road Traffic Injuries: Child Passenger Safety, 2021