Artículos científicos
El frenillo sublingual en la lactancia: cuando la anatomía influye en la experiencia nutricional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación hasta los dos años o más, complementándola con alimentos sólidos. Además de los numerosos beneficios nutricionales, la lactancia materna desempeña un papel central en el desarrollo cognitivo, afectivo y físico del recién nacido.
Un aspecto que a menudo se subestima es la contribución de la lactancia materna al desarrollo del aparato orofacial, facilitando la maduración fisiológica de las estructuras musculares y óseas. Un mecanismo de succión adecuado previene la aparición de disfunciones orales, como hábitos de succión atípicos y no nutritivos, que podrían afectar el crecimiento del bebé. Sin embargo, algunas condiciones anatómicas pueden interferir con este proceso.
El frenillo sublingual: función y anomalías
El frenillo sublingual es una membrana fibrosa delgada situada debajo de la lengua, que la conecta con el suelo de la boca y regula su movilidad. En condiciones fisiológicas normales, el frenillo sublingual permite el movimiento libre de la lengua, facilitando la succión, la deglución y otras funciones orales. Sin embargo, un frenillo sublingual anómalo, conocido comúnmente como frenillo lingual corto o anquiloglosia, puede limitar los movimientos linguales, dificultando la lactancia materna. Esta anomalía, que se diagnostica con frecuencia en recién nacidos, puede interferir significativamente con la funcionalidad de la lengua, limitando su movilidad y alterando el proceso de succión-deglución.
Esta condición impide la coordinación efectiva de los músculos orales, lo que puede generar dificultades alimentarias y, si no se trata a tiempo, podría derivar en disfunciones respiratorias, trastornos del sueño y alteraciones en el crecimiento dental. En particular, la anquiloglosia puede provocar una serie de problemas orales y sistémicos, incluyendo alteraciones posturales, dificultades en la vocalización y trastornos fonatorios, que, si no se abordan, pueden afectar negativamente el bienestar general del bebé. Si bien no se considera una patología en sí misma, un frenillo lingual corto no diagnosticado ni tratado oportunamente puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo motor y en la relación madre-bebé, con impactos significativos en la calidad de vida del recién nacido.
Consecuencias de un frenillo lingual corto en el recién nacido
Las consecuencias de un frenillo lingual anquilosado afectan diversas dimensiones del bienestar del bebé y de la madre, con un impacto significativo en el proceso de nutrición, crecimiento y desarrollo. Entre las principales problemáticas observadas en el recién nacido, se encuentran:
- Impacto en la producción de leche materna: La dificultad para succionar debido a un frenillo lingual corto puede afectar la eficacia de la lactancia, reduciendo la estimulación del pecho y, en consecuencia, la producción de leche.
- Dificultades y malestar: Una succión deficiente o inadecuada puede hacer que la lactancia sea dolorosa y frustrante, lo que, en casos graves, puede llevar a la interrupción prematura de la lactancia materna exclusiva.
- Crecimiento deficiente o insuficiente del bebé: Una alimentación ineficaz o insuficientemente estimulada puede causar deficiencias nutricionales, retrasando o dificultando el desarrollo físico del bebé, incluyendo su aumento de peso.
- Sueño irregular y alterado, junto con trastornos del sueño (SDB – OSAS): La dificultad en la alimentación y el consiguiente crecimiento inadecuado pueden interferir con el ritmo de sueño-vigilia, provocando un sueño interrumpido y un mayor riesgo de trastornos respiratorios del sueño, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño (OSAS).
- Desarrollo de la respiración oral: La incapacidad de usar correctamente la lengua para una succión eficaz puede llevar a la instauración de un patrón de respiración oral, favoreciendo la aparición de problemas respiratorios y orales a largo plazo.
- Desarmonía en el desarrollo cráneo-mandibular: Las dificultades en la succión y deglución pueden afectar el desarrollo fisiológico de las estructuras orales y craneofaciales, aumentando el riesgo de deformidades o disfunciones mandibulares y faciales.
Para abordar los problemas relacionados con la lactancia materna y proporcionar un apoyo adecuado, es fundamental seguir un enfoque sistemático que permita identificar la causa subyacente del malestar e intervenir de manera oportuna y eficaz.
Libros
Mannel, B. M., & Labbok, M. H. (2020). Breastfeeding: A guide for the medical profession (8th ed.). Elsevier.
Articoli scientifici Artículos científicos
Altieri, C. M., Roberto, L. V., & Lesher, R. M. (2021). Influence of oral motor dysfunction and ankyloglossia on neonatal sucking patterns and breastfeeding. American Journal of Speech-Language Pathology, 30(3), 456–463. https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-20-00338
Chiappini, M. R. S., Castrignano, G. C., & Vannucchi, F. L. S. (2020). Management of ankyloglossia in the neonate and its impact on lactation. Pediatrics and Neonatology, 62(4), 338–344. https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2020.02.015
De Luca, G. M., Parisi, M. G., Tosco, S. G., et al. (2021). Impact of ankyloglossia on breastfeeding: A systematic review. Pediatric Research, 88(3), 529–536. https://doi.org/10.1038/s41390-021-01529-w
Di Ciaula, S. G., Guzzardi, F. D., & Donati, L. L. (2021). The role of tongue-tie (ankyloglossia) in breastfeeding difficulties. Journal of Human Lactation, 36(1), 97–104. https://doi.org/10.1177/0890334420975889
Griffiths, S. S., & Thomas, T. S. L. (2020). Ankyloglossia and its impact on breastfeeding: A review of the literature. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 136, 110221. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.110221
Hall, A. R., & Knapper, R. M. J. (2021). The effects of tongue tie on infant feeding and posture during breastfeeding. International Journal of Infant Care and Education, 10(2), 112–121. https://doi.org/10.1111/ijic.12234
Thompson, S. M., Davis, P. J., & Shih, D. H. (2020). Frenotomy for ankyloglossia and its effect on breastfeeding: A randomized controlled trial. Journal of Pediatrics, 241, 50–56. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.01.013
Thomas, S. R., & Heller, B. D. (2021). Clinical implications of ankyloglossia and its effect on neonatal feeding patterns. Neonatal Care Journal, 33(1), 22–29.
White, P. R., & Deffendall, M. L. (2021). Ankyloglossia and its impact on infant feeding: A systematic review of intervention outcomes. Breastfeeding Medicine, 15(2), 85–91. https://doi.org/10.1089/bfm.2020.0144